°CiEnCiA, tEcNoLoGiA, sOcIeDaD y VaLoReS°

martes, 14 de octubre de 2008

SECUENCIA 1

APERTURA
1. DE FORMA INDIVIDUAL EL ALUMNO CONTESTARA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS



A) ¿Qué entiendes por historia?
Es conocer la raíz de nuestra cultura u otras culturas, los sucesos, periodos y las costumbres de nuestros antepasados
B) ¿Qué entiendes por población?
Son los habitantes de un lugar
C) ¿Qué es para ti tiempo y espacio en una población?
Espacio es el lugar donde se desarrolla la vida, donde se habita, donde se vive. El tiempo son los diferentes periodos en los que se ha desarrollado la vida
D) ¿Cuántos modos de producción conoces?
Capitalista, primitivo, natural, esclavista, feudal, americano, socialista y comunista.
E) ¿Qué entiendes por estado mexicano?
La república mexicana o el lugar donde habitamos los mexicanos
F) ¿Cuáles son las etapas históricas de México?
Prehispánica, colonial, renacimiento, revolución, independencia



2. INTEGRACION DE EQUIPOS PARA COMPARAR CONCILIAR LAS RESPUESTAS ANTERIORES

EQUIPO 5

MAGAÑA MEZA BERNARDO

CORDERO REBOLLEDO PAHOLA

RODRIGUEZ CANO ARNIE AURELIO

MORAS HERNANDEZ MANUEL


3. EXPONER LOS RESULTADOS CONSENZADOS POR EQUIPO.


A) ¿Qué entiendes por historia?
La historia es la ciencia que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad y como método el propio de las ciencias sociales.[1] Se denomina tambien historia al periodo histórico que transcurre desde la aparición de la escritura hasta la actualidad.A su vez, llamamos historia al pasado mismo e, incluso, puede hablarse de una historia natural en que la humanidad no estaba presente (término clásico ya en desuso, que se utilizaba para referirse no sólo a la geología y la paleontología sino también a muchas otras ciencias naturales; las fronteras entre el campo al que se refiere este término y el de la arqueología son imprecisas). Ese uso del término historia lo hace equivalente a cambio en el tiempo.
B) ¿Qué entiendes por población?
una población es un grupo de
personas, u organismos de una especie particular, que viven en una área geográfica, o espacio, y cuyo número se determina normalmente por un censo.
C) ¿Qué es para ti tiempo y espacio en una población?
El tiempo y el espacio van de la mano cuando de historia se trata ya que el tiempo es el periodo en el que se desarrolla algo, en este caso una cultura y el espacio es el medio que necesitan para desarrollarse.
D) ¿Cuántos modos de producción conoces?
Capitalista, primitivo, natural, esclavista, feudal, americano, socialista y comunista.
E) ¿Qué entiendes por estado mexicano?
El estado mexicano es uno, y se le conoce como México, República Mexicana, u oficialmente como Estados Unidos Mexicanos.El estado no tiene funciones, es la unión de Territorio, Población y Gobierno.El gobierno sólo tiene facultades, es decir, puede hacer sólo aquello que la ley le permite.
F) ¿Cuáles son las etapas históricas de México?
Prehispánica, colonial, renacimiento, revolución, independencia, reforma, el porfiriato.




4. INDUVIDUALMENTE EL ALUMNO INVESTIGARA POBLACION Y SUS RESPECTIVOS MODOS DE PRODUCCION EN LAS EPOCAS MEXICO PREHISPANICO, COLONIA, PORFIRIATO Y MEXICO CONTEMPORANEO.

INTRODUCCION

La historia de México se conoce básicamente por el trabajo de los arqueólogos, pues no se dispone de fuentes escritas que permitan con detalle el desarrollo de los pueblos que habitaron el territorio que hoy se conoce como México durante el periodo que va desde la llegada de los seres humanos a estas tierras hasta la conquista española en el siglo XVI. Es excepcional el caso de los mayas del Período Clásico, y los mixtecos y mexicas del Período Posclásico, pues se cuenta con documentos sobre esas culturas, aunque sólo hasta fechas muy recientes se ha podido descifrar su contenido.

El Porfiriato (1876-1910)

En la Historia de México, se denomina Porfiriato al periodo de 31 años durante el cual gobernó el país el general Porfirio Díaz en forma intermitente desde 1876 (al término del gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada), con la pequeña interrupción del presidente Manuel González, quien gobernó de 1880 a 1884, hasta mayo de 1911, en que renunció a la presidencia por la fuerza de la Revolución Mexicana encabezada por Francisco I. Madero y los hermanos Flores Magón .





Presintiendo que el presidente Lerdo de Tejada intentaría re alegrarse, Porfirio Díaz volvió a levantarse en armas. Formado en las Luchas por la Reforma y contra la intervención extranjera, Díaz gozaba de gran prestigio entre los militares y de renombre en los círculos políticos del país. Con el triunfo del Plan de Tuxtepec, el cual lo llevó a la Presidencia de México para gobernar el periodo que comprende de 1876 a 1911 con un breve intermedio durante el gobierno de Manuel González.
En los 31 años del Porfiriato se construyeron en
México más de 19 mil kilómetros de vías férreas con la inversión extranjera; el país quedó comunicado por la red telegráfica; se realizaron inversiones de capital extranjero y se impulsó la industria nacional.
A partir de 1893 se sanearon las finanzas, se mejoró el crédito nacional y se alcanzó gran confianza en el exterior, y se organizó el sistema bancario, que se invalidó durante la década de 1940, en el gobierno de
Lázaro Cárdenas.
En este periodo se continuó el esfuerzo iniciado con
Manuel González por superar la educación en todos sus niveles; hombres de la talla de Joaquín Baranda, Ezequiel Chávez, Enrique C. Rébsamen, Ignacio Manuel Altamirano y Justo Sierra Méndez le dieron lustre a este proceso que incluyó desde los jardines de niños hasta la educación superior, pasando por la formación de maestros.
Aunque Porfirio Díaz reiteraba que ya el país se encontraba listo para la
democracia, realmente nunca quiso dejar el poder y en 1910, a la edad de 80 años, presentó su candidatura para una nueva reelección, la cual fue rechazada por el público obrero. Ante estos hechos, Francisco I. Madero convocó a la rebelión, la cual surgió el 20 de noviembre de ese año, y terminó con la entrada triunfal a la ciudad, derrotando al dictador.
Chihuahua fue el escenario de las derrotas porfiristas ya que Pancho Villa conquistó Ciudad Guerrero, Mal Paso, venció en la batalla de Casas Grandes, Chihuahua y la toma de Ciudad Juárez, aunque irrelevantes en el plano militar, fueron las batallas que facilitaron el camino de los revolucionarios hacia la victoria contra la dictadura. Habiendo obtenido esos fracasos en el terreno militar y otros en el plano de las negociaciones, Díaz prefirió renunciar a la presidencia y abandonó el país en mayo de 1911.




Época Prehispánica




A lo largo de la historia de Campeche, los mayas y los españoles fueron las culturas predominantes, mas no las únicas que han llegado a nuestro estado, ya que otros grupos de diferentes partes del país y del mundo se han integrado a la población.
Antes del arribo de los españoles, el pueblo maya habitaba la península de Yucatán. La historia maya se ha dividido en varios periodos; nosotros pondremos atención en dos de ellos: el Periodo Clásico, el de mayor apogeo, que abarca del año 300 al 900 d. C. y el Postclásico, del 900 al 1517 d. C., en el que declina su influencia en la región.
Durante el Periodo Clásico hubo un gran desarrollo de la cultura maya, no sólo en el territorio de lo que hoy es Campeche, sino en toda la península yucateca, en Chiapas y Guatemala.
Los mayas alcanzaron fines religiosos como cívicos. Han llegado hasta nosotros numerosas estelas -monumentos de piedra decorados con relieves que representaban personajes sobresalientes, acompañados de inscripciones calendáricas.
La sociedad era de tipo teocrático y de alta jerarquización: el poder estaba en manos de un Señor principal, sus consejeros y los sacerdotes; más abajo en la jerarquía se encontraba un grupo encargado de la administración, con actividades religiosas, militares y comerciales; después a los intelectuales y especialistas como arquitectos, escultores, etc.; tras ellos los artesanos y en la base de la pirámide social los grupos dedicados a la agricultura.
Los mayas perfeccionaron las artes; manejaron una numeración de tipo vigesimal por posiciones, escrita por medio de puntos y rayas, y que incluía el cero. Utilizaron la escritura jeroglífica, realizaban observaciones astronómicas y tenían dos tipos de calendario: el religioso de 260 dias llamado Tzolkín y el civil o solar de 365 dias llamado Haab.
Practicaban una religión politeísta (muchos dioses); entre los dioses más venerados encontramos a Itzamná; regidor del cielo; Ixchelbel Yax, personificación femenina de Itzamná; Ixchel, diosa de la luna, Chao; dios de la lluvia; y Ek-Chuah, dios del cacao y de los comerciantes y tenían también una serie de dioses menores, además del culto a los antepasados.
Los sitios arqueológicos más importantes que datan del Periodo Clásico en Campeche son:
En la frontera con Guatemala y Quintana Roo Calakmul"La ciudad de las dos pirámides adyacentes", Río Bec "Rio de roble", Hormiguero, Becan "Barranca", Xpuhil conocido también como "Colas de gato" por abundar esta planta en una aguada cercana y Chicaná "La pequeña casa".



En la región de los Chenes tenemos a Hochob "Lugar de las mazorcas de maíz".
Cerca de la capital del estado se ubica Edzná "La casa de los gestos o visajes", y por último sobresale Jaina "La casa en el agua", cuyo centro ceremonial fue construido sobre un islote artificial cercano a la costa.
Debido, entre otros factores, al agotamiento de las tierras de cultivo, al aumento de la población y a la influencia de otros grupos de Mesoamérica como los Toltecas, hacia fines de este periodo cambió el modo de vida de la cultura maya, muchas ciudades se despoblaron y sus habitantes se dispersaron por toda la península.
Isla de Jaina
Del año 900 al 1100 el centro principal de poder estuvo en Chichén Itzá, formado por el grupo de los Itzá que procedía de Tula; después el linaje Cocom de Cozumel fundó el Mayapán, que venció a los itzá y llegó a dominar enormes territorios, a la cabeza de una confederación de pueblos.
Durante la época de la dominación por Mayapán, encontramos a los Putún, de las costas de Tabasco, quienes llevaban a cabo el comercio marítimo alrededor de la península y desarrollaron centros importantes como Acalán, habitado por mayas de habla chontal
En 1441, 51 años antes del descubrimiento de América, el linaje de los Cocom fue derrotado y el Mayapán abandonado.
Después de la caída de Mayapán, en la península se formaron varias provincias, pequeñas unidades políticas, que sumaban 19 en el momento de la llegada de los españoles. Entre ellas, Ah-Canul, Ah-kin-pech, Champotón, Acalán y parte de Xicalango estaban incluidas dentro del actual estado de Campeche.
La provincia más importante, por ser la más habitada, era Ah-Canul, de origen mexica, cuya capital estuvo en Calkiní; sus pobladores se dedicaban al cultivo de algodón, que utilizaban para la confección de telas y cordones, a la recolección de miel,sal y a la pesca. La provincia de Campeche debe su nombre a una deidad llamada Kimpech "serpientegarrapata", y sus habitantes se de dedicaban a la agricultura y recolección de sal; los de Champotón vivían de la pesca, y todos ellos practicaban el comercio.


Época Contemporánea














Es el nombre con el que se designa el periodo histórico comprendido entre la Revolución francesa y la actualidad. Comprende un total de 219 años, entre 1789 y 2008. La humanidad experimentó una transición demográfica, concluida para las sociedades más avanzadas (el llamado primer mundo) y aún en curso para la mayor parte (los países subdesarrollados y los recientemente industrializados), que ha llevado su crecimiento más allá de los límites que le imponía históricamente la naturaleza, consiguiendo la generalización del consumo de todo tipo de productos, servicios y recursos naturales que han elevado para una gran parte de los seres humanos su nivel de vida de una forma antes insospechada, pero que han agudizado las desigualdades sociales y espaciales y dejan planteando para el futuro próximo graves incertidumbres medioambientales.

Los
acontecimientos de esta época se han visto marcados por transformaciones aceleradas en la economía, la sociedad y la tecnología que han merecido el nombre de Revolución Industrial, al tiempo que se destruía la sociedad preindustrial y se construía una sociedad de clases presidida por una burguesía que contempló el declive de sus antagonistas tradicionales: los privilegiados y el nacimiento y desarrollo de uno nuevo: el movimiento obrero, en nombre del cual se plantearon distintas alternativas al capitalismo. Más espectaculares fueron incluso las transformaciones políticas e ideológicas (Revolución liberal, nacionalismo, totalitarismos); así como las mutaciones del mapa político mundial y las mayores guerras conocidas por la humanidad.
La ciencia y la cultura entran en un periodo de extraordinario desarrollo y fecundidad; mientras que el arte y la literatura, liberados por el
romanticismo de las sujecciones académicas y abiertos a un público y un mercado cada vez más amplios; se han visto sometidos al impacto de los nuevos medios de comunicación de masas, escritos y audiovisuales, lo que les provocó una verdadera crisis de identidad que comienza con el impresionismo y las vanguardias y aún no se ha superado.
Época colonial

El choque entre españoles e indios en la zona central de México, en el siglo XVI, propició una nueva actitud en la población indígena que mantuvo latentes tradiciones prehispánicas, las que hasta la fecha le proporcionan un sentido de identidad colectiva y un lazo de unión muy sólido. Se transformaron los conceptos de propiedad de la tierra, privatizándola fuertemente, pero se mantuvo la tierra comunal. Se introdujo el ritual católico, aunque se conservaron muchas prácticas o creencias anteriores. En el centro de la Nueva España ( lo que hoy es el Estado de México) se manifestó la dinámica entre las dos categorías de agentes participantes del proceso de transculturación: los indios y los españoles en su relación productora, social y política. La formación de esta nueva sociedad constituyó un proceso largo caracterizado por un movimiento entre lo hispánico y lo indígena durante los siglos XVI y XVII hasta lograr una nueva clase de cultura producto del mestizaje.
El Estado de México es un ejemplo idóneo de éstos y otros mecanismos, pues se encuentra en el camino entre valles que se caracterizaron por una producción agroganadera y el centro consumidor de ellos, la ciudad de México. Esta posición intermedia le permitió conservar los rasgos indígenas a la vez que recibía la influencia española. Al mezclarse ambos, se logró una sociedad representativa de la conquista espiritual y cultural que mantiene fuertes rasgos indígenas, característicos de la realidad nacional.
Parecen claras las tendencias generales que caracterizaron la evolución de la población indígena durante el periodo colonial. Manuel Miño Grijalva destaca, en primer lugar, una disminución acelerada de la población indígena frente al choque de la Conquista; en segundo lugar, que entre 1540 y 1570 el movimiento descendente disminuyó para, ulteriormente, en tercer lugar, reiniciar un rápido descenso en lo que queda del siglo XVI y primera mitad del XVII, cuando cae a sus niveles más bajos. Creemos, sin embargo, que estas estimaciones, como las siguientes, deben ser tomadas con reserva y precaución hasta que nuevas investigaciones de carácter local y regional arrojen resultados más seguros y confiables.

José Miranda, por su parte, concuerda en términos generales con las tendencias observadas por Borah, Cook y Simpson, de que al menos en el siglo XVII "el desenvolvimiento podía ser representado por una curva que empieza con dos millones de indígenas en los primeros años del siglo, desciende luego a un millón y medio y, en las postrimerías, se remonta otra vez a dos millones", pero difiere en el tiempo en que se produce el inicio de la recuperación poblacional, que los ubica "dos o tres décadas" antes de 1650, entre los decenios de 1620 o 1630, de acuerdo con lo que muestran los registros de "las liquidaciones de medio real" que los indios pagaban para la construcción de la catedral. Sus cómputos globales indican que en la década de 1640 el obispado de México registra una población de 57 751 habitantes y para las postrimerías del mismo siglo ésta sube a 76 626, lo que implica una diferencia de 18 875 entre ambas fechas, aumento que se observa también, proporcionalmente, para los obispados de Puebla y Michoacán.

Particularmente para el valle de México, Gibson ha establecido las tendencias que siguió la población indígena a partir de la Conquista, tiempo para el cual estima la existencia de 1 500 000 habitantes hasta 1570, cuando cae aproximadamente a 325 000, para luego acelerar su caída a 70 000 personas que se registran a mediados del siglo XVII.

Durante el siglo XVIII la población indígena continúa creciendo con lentitud, a pesar de problemas transitorios como la plaga de 1736, cuyos efectos se sintieron hasta 1739. De todas maneras, los cálculos y estimaciones de que se disponen en 1742 muestran un incremento que tomaría mayor dinamismo en la segunda parte del siglo.

Posiblemente este movimiento tenga varías explicaciones, que van desde la migración de un centro a otro con el fin de evadir la carga tributaria hasta el hecho de que varias de las jurisdicciones señaladas presentaban mejor oportunidad de elevar el nivel de vida, sin dejar de lado las consideraciones de tipo ecológico.

Al final del periodo colonial los habitantes catalogados como indígenas llegaron a representar casi 90% de la población total. Este crecimiento, por otro lado, contribuyó a que durante el siglo XVIII proliferaran tensiones agrarias, pues la transferencia de tierras continuó en favor del grupo español a costa de las comunidades. De esta manera, las disputas se extendieron entre hacendados y pueblos o entre los mismos pueblos, e incluso entre los residentes de una misma comunidad.


CONCLUSIONES
Al elaborar este trabajo me pude dar cuenta de que es muy inportante que cada uno de nosotros conozcamos la raiz de nuestras culturas, nuestras tradiciones, nuestra historia, y por las grandes batallas que nuestro pueblo a tenido que pasar para llegar a ser un estado libre y soberano.


DESARROLLO

1. EN EQUIPO LOS ALUMNOS IDENTIFICARAN LAS FORMAS DE VIDA DURANTE LAS DISTINTAS ETAPAS HISTORICAS CON SUS RESPECTIVOS MODOS DE PRODUCCION.

En esta secuencia nos pudimos dar cuenta de que en cada tiempo y espacio, hay una gran variedad de culturas, pero sobre todo lo que mas varia es la forma de organizacion de cada uno de los modos productivos de cada epoca.
El modo de producción en una sociedad se define por las relaciones de produccion que las personas establecen entre sí. En las relaciones de producción, el trabajo individual se convierte en una partícula o parte del trabajo social. El modo de producción de una época no es determinado por qué o por cuánto se produce, sino por cómo se produce.
Durante cada etapa se podia ver la notoria diferencia que existe en la forma de vivir de cada modo de produccion, ya que estos van desde el esclavismo donde los hombre eran tratados como lo mas bajo hasta el capitalismo donde se hacia todo tipo de negocio.

2.-REPARTIR LAS DIFERENTES ETAPAS DE HISTORICAS EN DIFERENTES EQUIPOS QUIENES EXPONDRAN ANTE EL GRUPO SU TRABAJO.

3.-REALIZAR EN FORMA INDIVIDUAL UNA SINTESIS AL FINALIZAR LA EXPOSICION.

En el desarrollo de esta investigacion se muestra los diferentes modos de produccion que el ser humano a creado para poder subsistir, ya que el ser humano tiene un millón de años de existir a creado las distintas maneras de producir para poder sobrevivir: el Modo de produccion de la comunidad primitiva(este modo de producción es el que mas tiempo duro), El modo de producción esclavista (donde surgieron las clases), El modo de producción feudal (este modo de producción se da en las haciendas es decir en el campo), El modo de producción capitalista (Actual y progresivo modo de producción de la mayoría de sociedades del mundo), El modo de producción socialista (Este modo de producción según muchos investigadores será el que reemplazara al modo de producción capitalista, en algunos países ya se esta utilizando como modo de producción progresivo).


CIERRE

1.-REALIZAR UNA COMPARACION DE LOS VALORES CONDUCTUALES DE LA SOCIEDAD EN LAS ETAPAS HISTORICAS

Como nos pudimos dar cuenta en el desarrollo de este trabajo, las epocas han ido cambiando y evolucionando, no es los mismo ver que nuestro pais esta regido por el modo capitalista a vivir o estar bajo un modo esclavista o feudal, actualmente seria un grave problema, ya que los jovenes somos mucho mas liberales que en aquella epoca y seria muy dificil adaptarnos.

2.- RESOLVER EL CUESTIONARIO INICIAL


10 comentarios:

liz dijo...

kari estas bien loka y ademas eres una floja porke no has terminado!!!
jajajjajajj
tonta te quiero mucho!!!!
aaa y necesito que me ayudes con mi blog porque hay cosas que no entiendo muaaa!!!

Jorge David dijo...

Esta muy bien tu blog. contiene informacion acerca de las secuencias.

pahola araceli cordero rebolledo dijo...

hoLa Karii aqii paso a dejarte
mi Coment
La verdad esta muii bien eLaborado
tu bLog y esta bien toda
La
infoo
qQ Le pusiste

yo te pongo un 20 jajaja
saLe Cuidate!

^^

HENTY dijo...

HOLA

PUES ESTA MUY EXTENSA TU INFORMACION ESTA GENIAL
MUY BIEN COMPAÑERA

SUERTE QUE SAQUES BUENA CALIFICACION

HENTY dijo...

PASA POR EL MIO

CgA_EarThQuaKe dijo...

bastante bueno muy completo y con buena informacion le hubieras puesto algun video para complementarlo

date una vuelta por el mio

saludos

Alvaro Espinoza Cruz dijo...

hola
solo pasaba a comentar tu
blog esta bien distribuido el ancho de la pagina es el primero que eh visto xd.. cuidate

MANZANA PODRIDA dijo...

OAL NENAAAAAAAAA!!!!


KE ONDA WE!!!
LA NETA ESTA FUERTE EL AMOUR ASTA TRABAJAR TE PUSO!!!

JAJAJAJAJ BUENO KARI KUDATTE MUTSHO Y LKA VEDAD TE MEGA FELICITO NENA!!!

ESTA MEGA SUPER SHIDO TU BLOG Y LOS KOLORES SE VEN BIEN COOKIES!!!!


JAJAJ TE MERECES UNA BUENA CALIFICACION KISS!!!!

Carmen dijo...

hola amiga siento mucho haber tardado para firmarte kiero decirte que me gusto mucho tu blog esta muy bien y tu foto esta hermosa jejeje tkm bye besos

ricardolopezsastre dijo...

Hola kari, me gusto tu foto, jjje, te ves, bien, me gustaron los colores, pero la letra esta un poco grande, y siento que agregaste mucha infomacion de todas meneras, te doy un 8. jeje, te espero en mi blog. bye